PERSONAJES A TRAVEZ DE LA HISTORIA DE SOTAQUI
Ariztía Lyon, Jorge María Raimundo
Campino Zumarriba, Santiago Ramón
Castillo Astudillo, Juan Antonio
LUIS ARIZTÍA
Agricultor. Propietario de Sotaquí, envía los siguientes datos a Mariano Egaña en 1813 al confeccionarse el Censo Nacional dispuesto por el Gobierno.
De Sotaquí a Monte Patria 1971 almas. De ellas 388 son indios, hay 58 haciendas. Rapel: 572 almas, 24 son indios y 9 negros. La cuenca de su río da cupo a 6 haciendas, hay 2 molinos de pan, 2 trajales, 1 mina de oro y 3 de plata. 1
MARIANO FRANCISCO ARIZTÍA
Agricultor. Casado con Josefa Urmeneta. Gobernador del departamento de Ovalle, periodo 1834 - 1840. Vivía en Sotaquí en su hacienda y viajaba todos los días a caballo a la Villa de Ovalle.
Cumplió una fructífera labor. Organizó los servicios públicos, prohibió las chingas y juegos de azar, castigó y multo a todas las personas que faltaban al trabajo.
Prohibió el uso de armas de fuego y persiguió la vagancia. Además, este ilustre personaje despertó el interés por los electores.
Hombre de buena situación económica, ayudó en difíciles momentos a su cuñado José Tomás Urmeneta. El héroe de la guerra del Pacífico Francisco Ariztía fue su nieto. 1
ANÍBAL ARIZTÍA ARIZTÍA
Médico cirujano. Nació en Sotaquí el 8 de agosto de 1894. Estudió en el Colegió de los Sagrados Corazones, Instituto de Humanidades y Universidad de Chile. Titulado en el año 1922. Trabajo en el Hospital Roberto del Río y ayudante de cátedra de Histología del profesor Dr. Juan Noé. Médico del Hospital Luis Calvo Mackenna.
Aníbal Ariztía donó los terrenos para la Alameda, incluyendo los del Hospital antiguo y la Tercera Comisaría de Carabineros de Ovalle. 1
ARIZTIA LYON JORGE MARÍA RAIMUNDO (DIPUTADO)
BARRERA BARRERA JUAN RAÚL
CAMPINO ZUMARRIBA SANTIAGO RAMÓN
Ingeniero de Minas, industrial. Nació en Sotaquí en 1835, falleció en 1889. Benefactor y propulsor del progreso de Ovalle y Sotaquí.
Desempeño por muchos años el cargo de Perito en Minas. Regidor, Gobernador y Alcalde de Ovalle en 1885 hasta su muerte en 1889. Profesor fundador del Liceo de Hombres. Fue nombrado por el Gobierno miembro de la Comisión de Tierras, después de la Guerra del Pacífico. (1)
En 1963 fue electo regidor de la municipalidad de Iquique.
En 1965 se presentó como candidato a diputado por la Primera Agrupación Departamental de "Arica, Iquique y Pisagua", período 1965 a 1969; resultó electo; formó parte de la Comisión Permanente de Gobierno Interior.
Participó de las Comisiones Especiales para Combatir el Alcoholismo en 1965; de Educación Física y Deportes, 1965-1967; de Solicitudes Particulares, 1967 y de la Comisión Especial Investigadora de la Industria del Acero, 1967-1968.
Reelecto diputado por la misma Agrupación, periodo 1969-1973; integró la Comisión Permanente de Obras Públicas y Transportes. Falleció el 5 de agosto de 1980. (2)
Se desempeñó como profesor en varias escuelas rurales de la comuna de Combarbalá, obtuvo varios premios por su participación en concursos de cuentos y poesías, como por el segundo lugar obtenido en el Primer concurso de cuentos "Víctor Domingo Silva" y varias de sus esculturas en madera se encuentran en el extranjero. También, fue uno de los profesores rurales al que el canal de televisión Mega Visión dedico un completo reportaje de sobre las escuelas un docentes rurales sus realidades y problemáticas.
Entre sus obras literarias, podemos nombrar; "La Hoguera y sus leños", "Las raíces de mi canto", "Desde el fondo de mi silencio", "Mensaje para mi hija", y durante el año 2014 publico su nueva obra literaria de cuentos y poemas titulada “Nubes de lluvia sobre el llano”. (2)
El Padre Gustavo es quizás el cura párroco más carismático que ha tenido nuestra parroquia, era un hombre de mucha llegada con todas las personas, su sencillez, humildad y alegría hacia que todas las personas se acercarán a él, incluso las personas evangélicas.
El padre Gustavo, tenía un corazón caritativo, siempre dispuesto a ayudar cuando alguien le pedía un favor, recuerdo por ejemplo, que muchas veces se le acercaban algunos borrachitos a pedirle una moneda para componer la caña y don Gustavo siempre les daba una moneda, aunque el Padre José siempre lo retaba porque le fomentaba el vicio
.
Si alguien se enfermaba a altas horas de la madrugada y lo iban a buscar el siempre iba, aunque su mamá doña Juanita y la Nana (Nancy) se molestaban, ya que el debía cuidarse de su enfermedad (artritis), otras veces, acudían a el para pedirle prestado el Jeep o la fiel amarilla (la camioneta Luv) como el la llamaba, para llevar al hospital de Ovalle a algún enfermo, otras veces, algunos jóvenes iban con esta chiva para pedirle el Jeep, pero se iban a carretear a Ovalle o ha algún baile por ahí. Pero a pesar de todo nunca se negaba.
El don Gustavo, realizó muchos arreglos en toda la parroquia, le gustaba mucho la agricultura mantenía un pequeño huerto en la parroquia, mando a reparar la bomba de la noria, construyó la losa de cemento en el estanque del Paltal y cada año en vísperas de la fiesta del Niño Dios, ordenaba que se hicieran ramadas para recibir a los bailes chinos.
El Padre Gustavo, fue voluntario de bomberos y en Sotaquí fue secretario de la Quinta Cia. por casi 5 años, el mismo cedió una de las piezas del salón parroquial para que sirviera del cuartel por muchos años.
Siempre estaba dispuesto a ayudar a la comunidad, tenía muy buenas relaciones con los pastores evangélicos, con los jóvenes y niños, siempre alegre y sonriente, cuando no tenía una pastilla en sus bolsillos para darnos nos daba las pastillas de chiquitolinas, que solo eran pastillas homeopáticas que sagradamente tomaba por su enfermedad.
El 3 de febrero de 1993, la Ilustre Municipalidad de Vicuña le entrega un reconocimiento oficial en mérito a su entrega espiritual a la comunidad.